El Diplomado de Sexualidad en Libertad y Derecho continúa desarrollando su programa preparado de manera conjunta entre las empresas ejecutoras MisClases SpA y Estudio Verde Austral SpA; recordar que corresponde a una licitación ofrecida por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), patrocinado por el Consejo Regional de Antofagasta, FNDR 7%. En este contexto participa del módulo 5: Discapacidad y Sexualidad Carolina Pérez, experta en charlas y capacitaciones motivacionales, orientadas a personas en situación de discapacidad, sujetos de derechos, inclusión (en universidades y colegios), sexualidad y, autocuidado. Las reflexiones por más de 12 años de experiencia, sintetizan en que la falta de educación genera divisiones en la sociedad y como consecuencia emergen situaciones de tabúes y discriminación por lo que su trabajo va orientado a educar, concientizar y motivar al diálogo.
En palabras de la experta, el objetivo de la clase de discapacidad: Libertad, sexualidad y derechos humanos, “tiene que ver con la ausencia fundamental cómo parte la con la ausencia de educación en relación a esta temática”, describe, “las personas en condición de discapacidad viven desde un espacio de asistencialismo bastante grande, eso producido en gran manera por los medios de comunicación y programas que no favorecen a que la persona con discapacidad”, el que en vez de ser visto como un sujeto de derecho, está expuesto a una exposición mediática desde la conmiseración, creando mitos y tabúes, “por qué hay tanto mito y tanto tabú fue una de las principales conversaciones que tuvimos con las y los estudiantes del Diplomado para poder ser críticos y poder observar no solo lo que dice la carta fundamental de los derechos humanos, sino que también la conversión internacional de los derechos de las personas con discapacidad en este caso, más la ley chilena en relación a la promulgación de esta ley que fue el 10 de febrero del año 2010, sino que también la ausencia de educación sexual integral y dentro de esa educación integral también tiene que estar discapacidad”, describe de modo crítico las estrategias gubernamentales en la materias de discapacidad y sexualidad. Señala que, “ahora, hay una responsabilidad muy grande de los profesionales de la salud en esta temática, pero, por otra parte, los profesionales de la salud tampoco son capacitados en las universidades dentro de las mallas curriculares en discapacidad y sexualidad, por lo tanto, tampoco se puede sentenciar al profesional de la salud por no saber de este tema considerando que no ha estado dentro de sus estudios”, explicando así el contexto del origen de este tipo de actitudes de la población hacia personas en situación de discapacidad. En su charla dentro del módulo, explicó Pérez, destaca que se trabajó también con la vida sexual activa de las personas en situación de discapacidad, “desde la necesidad de la masturbación desde los objetos sexuales de lo que significa la vida en pareja; del ser una persona de alta dependencia, cómo vivir esa sexualidad, también tanto mito y tanto tabú existe en relación a este tema”. Es enfática al sostener que, “la violación a los derechos humanos que se ejerce dentro de los contextos médicos al ofrecer; los doctores ofrecen a los padres de las personas con discapacidad intelectual, también cognitiva, la posibilidad de esterilizar a sus hijos sin el consentimiento, ya que las esterilizaciones se llevan a cabo en la adolescencia, entonces hay una alarma muy grande desde hace mucho tiempo en tener mucho ojo con que esas situaciones no se vuelven a repetir. Sin embargo, sabemos y estamos conscientes en que aún se realizan esas prácticas, al igual que, hablando de otra ausencia de derechos; es como pensar que las mujeres no van a abortar porque no existe la ley de aborto. Entonces es muy importante entender que las mujeres van a abortar con ley o sin ley de aborto, lo importante es poder proteger por supuesto a la mujer, entonces y que existe ese derecho fundamental que es inalienable. Por otra parte, en el caso de niños y niñas, de las niñas que específicamente se esterilizan, en la mayoría son personas con síndrome de Down y que la familia permite esto, entonces hay nuevamente un adultocentrismo muy grande, hay una ausencia de protección de derechos desde la infancia y también una violación a los derechos humanos desde el espacio de las personas con discapacidad”. Agregando por otro lado que lo que se puede mencionar como asistencia sexual responde a las preguntas tales como: ¿qué son las asistencias sexuales?, ¿cómo operan la asistencia sexual?, de qué se trata, en qué trabaja, de dónde nace esto y cuáles son las necesidades para que exista. Y, concluimos con el trabajo de la ley anti discriminación, que si bien no ahondamos en ella porque para eso se necesitan clases de diversas discriminaciones y eso sería otra clase, de cuáles son los grupos de especial atención que la ley los denomina como categorías sospechosas, que son catorce y dentro de esas categorías sospechosas de posible discriminación también está la discapacidad”.
Carolina en su página: carolinaperez.cl, describe que orienta sus esfuerzos en beneficio a los pueblos originarios, comunidad migrante, diversidad sexual, personas privadas de libertad, mujer, adulto mayor, niñez y discapacidad, describiéndose como “mujer, persona en situación de discapacidad y lesbiana, he tenido la oportunidad de transitar extensamente a través de los paradigmas de discriminación, asistencialismo, aprendizajes infinitos, etcétera”. Fue así que en el contexto del Diplomado y, desde el cual la clase en vivo y su evaluación se realizó el pasado viernes 10 de marzo. MisClases logró registrar la evaluación de la experta quien señala que, “los y las estudiantes fueron bastante participativas en el minuto en el cual yo abrí el micrófono y solicité su experiencia; también las ideas preconcebidas que se tienen en relación a esto, los sesgos inconscientes que hay en relación a discapacidad, inclusión y discriminación y eso, básicamente fue una clase en la cual me sentí muy acogida, sentí que es un ambiente muy seguro para poder trabajar, que hablar de derechos humanos, de desarrollo humano es muy importante, en esta temática también, ya que mi trabajo en esencia tiene que ver con diversidad y discriminación”, concluyó Pérez.